Impacto científico – técnico
Los resultados del proyecto aportarán un importante número de impactos científicos relacionados con el conocimiento de la viticultura y las herramientas innovadoras:
- Aumento del conocimiento sobre nuevas herramientas para la viticultura en dos zonas bioclimáticas diferentes (Eurosiberiana y Mediterránea), como el uso de sensores biológicos, y determinación de los posibles umbrales de riesgo de infección a partir de la comparación entre las concentraciones de hongos propágulos en el aire y los síntomas de la enfermedad de la planta. La predicción de la presencia de propágulos fúngicos en la atmósfera del viñedo proporcionara un horizonte de predicción preciso antes de la aparición de lesiones en la planta.
- Desarrollo de una estación de alerta de posibles infecciones fúngicas en las dos zonas bioclimáticas mediante la combinación de datos de modelos fenológicos, modelos de predicción de la cantidad de propágulos fúngicos necesarios para la infección y algoritmos de las condiciones meteorológicas propicias para el desarrollo fúngico. La reducción de los tratamientos químicos contribuye eficazmente a la mejora de los resultados económicos de las bodegas y de los productores primarios, así como a la restauración, preservación y mejora de la biodiversidad del suelo y de los servicios ecosistémicos asociados, junto con la reducción de las aplicaciones de Cu.
- Mayor conocimiento científico sobre los efectos de los diferentes tipos de prácticas de gestión para el control de las malas hierbas (labranza, herbicidas o cultivos de cobertura) sobre la salud de las plantas y la producción de los viñedos. Esto contribuirá a aumentar la información disponible para la gestión de las malas hierbas en los suelos de los viñedos.
- Mejora del conocimiento sobre los efectos de la acumulación de Cu en los suelos de los viñedos, permitiendo a la comunidad científica identificar los suelos vulnerables a la contaminación por Cu, es decir, los suelos que necesitan acciones de remediación. Este nuevo conocimiento también permitirá seleccionar los suelos de los viñedos en función de las características generales del suelo que necesitan una atención especial para evitar los efectos de la toxicidad del Cu. Además, se proporcionará una nueva herramienta para comprobar la eficacia de las actividades de remediación en los suelos de los viñedos.
- Mayor conocimiento sobre las reducciones de los insumos externos en la viticultura, los efectos sobre la biodiversidad del suelo y las posibles interacciones entre los diferentes tipos de organismos (microorganismos, nematodos y lombrices). También se mejorará el conocimiento entre la biodiversidad del suelo, la salud de las plantas y la producción de los cultivos.
- Mejor comprensión de la interacción entre las prácticas de gestión utilizadas en los viñedos, la prestación de servicios de los ecosistemas y el rendimiento de la biodiversidad del suelo (microorganismos y fauna del suelo), lo que redundará en una mayor estabilidad, resiliencia y sostenibilidad de los viñedos.
- Desarrollo de modelos de predicción de cosecha de las variedades autóctonas más importantes en ambas zonas bioclimáticas, considerando diferentes prácticas de cultivo para organizar con antelación las labores culturales, los trabajos de bodega, la contratación de personal o los seguros agrarios, así como para evitar el fraude en las zonas de denominación de origen por la introducción de uva foránea.
- Transferencia de los resultados científicos y técnicos a otros proyectos relacionados, con especial incidencia para SoildiverAgro y Excalibur (Programa H2020). SUSVINPRO complementará esos proyectos permitiendo una visión más holística sobre el efecto de los insumos sobre la biodiversidad del suelo y la prestación de servicios de los ecosistemas asociados en la agricultura europea.
Impacto socioeconómico
Dado que el sector vitivinícola es uno de los más importantes de la agricultura mundial por el valor económico y el importante empleo que crea, junto con su papel en la conservación del medio ambiente, las mejoras en la estabilidad, resiliencia y sostenibilidad de los viñedos han de suponer importantes beneficios socioeconómicos. Las herramientas propuestas en este proyecto ponen la tecnología al servicio de los productores de vino para reducir los costes externos al tiempo que mejoran la biodiversidad del suelo y la prestación de servicios ecosistémicos asociados junto con el aumento del rendimiento de los cultivos. En detalles, los principales impactos socioeconómicos son:
- La optimización de la aplicación de fitosanitarios en función de requerimientos objetivos y la reducción de insumos externos supondrá una mejora cualitativa y cuantitativa de la producción del cultivo, contribuyendo a su sostenibilidad económica.
- Incrementar la rentabilidad de los cultivos a partir de un modelo de ahorro de costes por hectárea basado en la optimización del uso de fitosanitarios, con lo que se conseguirá reducir la inversión en productos, las horas de trabajo destinadas a su aplicación y el uso de tractores, con la consecuente disminución en la emisiones de CO2 y de la huella de carbono.
- La mejora del posicionamiento del vino en el mercado. Algunos estudios de consumo actuales constataron que la disposición del consumidor a pagar un precio más alto por un vino aumenta cuando éste se elabora con prácticas sostenibles, ya que su percepción estaba vinculada a una mejora de la calidad del vino y a la conservación de la biodiversidad del suelo.
- La reducción del uso de insumos externos, en cumplimiento de la Directiva 2009/128/CE, incide directamente en la reducción de los residuos presentes en el suelo y en las aguas subterráneas, la contaminación por insumos y sus riesgos ambientales, mientras que contribuye al mantenimiento de la biodiversidad en el viñedo.
- El control de los parámetros meteorológicos necesarios para la aplicación de los modelos de predicción de enfermedades permite conocer las necesidades hídricas de la parcela, realizar una gestión eficiente de los recursos naturales e insumos, mantener la biodiversidad del suelo y adaptar medidas de mitigación enfocadas a la reducción de las emisiones de carbono y al aumento del secuestro de carbono. Queremos destacar que una de las medidas de mitigación de los efectos del cambio climático propuestas por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Federación Española del Vino (FEV) es precisamente la optimización de los tratamientos fitosanitarios, uno de los principales objetivos de este proyecto.
- El sistema de producción agrícola sostenible, que puede convertirse en un nuevo e innovador sector industrial y comercial, contribuirá a la creación de un sector vitivinícola competitivo y rentable, fomentando también la posibilidad de fijar población en las zonas rurales mediante la creación de actividades económicas fiables, que tengan la capacidad de proporcionar oportunidades de empleo e ingresos económicos.
- SUSVINPRO contribuirá también a inculcar el respeto al medio ambiente y el uso de una gestión cultural sostenible, ecológica y de bajos insumos, para una agricultura competitiva relativizando siempre la eficiencia de los sistemas de producción vitivinícola en base a su impacto en el medio ambiente.
- Un sector vitivinícola más rentable permitirá evitar el abandono de tierras cerca de pequeñas poblaciones, para reducir el riesgo de incendios masivos, ya que las parcelas sin cultivar suelen ser un factor agravante.
Potenciales beneficiarios
- Las bodegas con viñedos propios, más de 4.000 en España, serán los principales beneficiarios. Su motivación para el uso de las herramientas propuestas en este proyecto vendrá determinada por el aumento de la rentabilidad del cultivo y por la aplicación de prácticas agrícolas más sostenibles medioambientalmente y que favorezcan la biodiversidad del viñedo. El aumento de la rentabilidad se reflejará en una reducción de los costes y una disminución de las pérdidas de cosecha.
- Otros potenciales beneficiarios son los viticultores. En España están reconocidos unos 70.000, que venden su cosecha a bodegas o cooperativas. Además de aportar una mayor rentabilidad a sus cultivos reduciendo los ínsumos, el proyecto ofrece les un sistema de trazabilidad de la uva con la que garantizar la calidad de producto ante sus comprador, registrando de forma fácil sus tratamientos fitosanitarios y prácticas culturales.
En resumen, la aplicación práctica de las herramientas propuestas con este proyecto contribuirá eficazmente a la mejora de los resultados económicos de las empresas vitivinícolas y de los productores primarios, a la sostenibilidad social de las zonas rurales, a la restauración, conservación y mejora de los ecosistemas relacionados con la viticultura y a la gestión eficiente de los recursos.