Objetivo general, localización y metodología
El objetivo general del proyecto es desarrollar prácticas de gestión para reducir el uso de insumos externos en la viticultura, mejorar la eficiencia en el uso de Cu evitando sus efectos negativos, y aumentar la biodiversidad del suelo en los sistemas de viñedos. Al mismo tiempo, se garantiza el mantenimiento o el aumento de la producción y la calidad de la uva.
A lo largo del proyecto, se estudiarán dos zonas bioclimáticas diferentes (Eurosiberiana y Mediterránea) para asegurar representatividad de las principales zonas europeas productoras de vino.
Estos trabajos contemplan el desarrollo de un sistema de alerta de plagas aerobiológicas, un estudio comparativo de las prácticas de los cultivos de cobertura tanto en el uso de herbicidas como en los sistemas de labranza convencional, y un estudio del rendimiento y el impacto de Cu en los suelos.
Todos los experimentos se probarán teniendo en cuenta la biodiversidad del suelo (microorganismos, nematodos y lombrices de tierra) y la prestación de servicios ecosistémicos (producción, sanidad vegetal, calidad, fertilidad del suelo y captura de carbono).
Además, se desarrollará un modelo de producción de cultivos y se identificarán las relaciones entre la producción y las demás variables con el fin de extrapolar los resultados a otras zonas. Los experimentos se realizarán durante 3 ciclos productivos debido a la lentitud de los cambios en las propiedades del suelo y a la irregularidad anual de los parámetros de las plantas, es decir, se necesita información de diferentes ciclos de cultivo para obtener resultados robustos.
Debido a la necesidad de una investigación aplicada que considere diferentes aspectos de los problemas agronómicos para garantizar o promover la estabilidad, resiliencia y sostenibilidad de los sistemas agrícolas (en nuestro caso los viñedos), el proyecto permitirá entender las relaciones entre la reducción de insumos externos, la biodiversidad del suelo y los servicios ecosistémicos asociados y el rendimiento del viñedo (interdisciplinar). La información proporcionada por el proyecto ayudará a los usuarios finales (agricultores y responsables políticos) a aumentar la sostenibilidad de los sistemas de viñedos a través de técnicas innovadoras que permitan la reducción de los insumos externos, a través de prácticas de gestión para un mejor rendimiento del viñedo y a través de nuevos conocimientos y herramientas para una mejor política agrícola.
Objetivos específicos
Según las hipótesis planteadas, los objetivos específicos que persigue el proyecto para aumentar la producción y la calidad de la cosecha son:
-
- 1. Evaluar la concentración de propágulos de los principales hongos fitopatógenos en la atmósfera de viñedos ubicados en dos zonas bioclimáticas y determinar los posibles umbrales de riesgo de infección de los hongos a partir de la comparación entre los niveles de las esporas en el aire y los síntomas de la enfermedad de la planta.
- 2. Desarrollar una estación de alerta de plagas de posibles infecciones fúngicas en las dos áreas bioclimáticas para reducir los tratamientos químicos que combinen datos obtenidos de: modelos fenológicos, modelos de predicción de la concentración de esporas en el aire requerida para la infección y algoritmos de las condiciones meteorológicas propicias para el desarrollo de hongos.
- 3. Evaluar el efecto de diferentes tratamientos contra malezas (labranza, herbicidas o cultivos de cobertura) en la producción de la cosecha y la salud de las plantas.
- 4. Estudiar los posibles efectos negativos de la acumulación de Cu en los suelos de los viñedos (en función de las características del suelo) y probar soluciones fáciles para la remediación del suelo.
- 5. Evaluar el efecto de las prácticas de manejo propuestas (sistema de alerta de plagas y cultivos de cobertura) sobre la biodiversidad del suelo desde múltiples puntos de vista (microorganismos, nematodos y lombrices de tierra). Además, se evaluarán otras características del ecosistema: fertilidad del suelo, secuestro de carbono y emisiones de gases de efecto invernadero.
- 6. Desarrollar modelos de predicción de cosecha de las variedades autóctonas más importantes en ambas áreas bioclimáticas para organizar con antelación las prácticas culturales, trabajos de bodega, contratación de personal, contratación de seguros agrícolas y evitar fraudes en áreas de Denominación de Origen por la introducción de uva foránea.
- 7. Comunicar, difundir y transferir los resultados del proyecto a todos los agentes del sector vitivinícola.